Opción de menú que permite dibujar en el área de dibujo 3D (solapa «Modelo de 
Barras» ó «Modelo de EC») un sector de incendio.

Los sectores de incendio son volúmenes que delimitan zonas en las que se 
aplicará un cierto criterio de protección contra incendios. Así, cuando se 
inserta un sector de incendios, el programa exigirá una cierta resistencia al 
fuego a los elementos estructurales contenidos dentro del volumen.
	 
		
Para definir un sector de incendio, hay que dibujar un contorno cerrado en el 
área de dibujo, que delimitará su planta. Una vez cerrado el contorno (en la 
figura siguiente, las líneas 1-2-3-4), desde el menú contextual se elige "Fijar 
altura" ( )
y manualmente se introduce la altura del sector:
)
y manualmente se introduce la altura del sector:

	 
	
La ventana de propiedades del sector de incendio consta de los siguientes 
elementos:
	- Parte común: En esta zona aparece un resumen de las 
	propiedades, un croquis del sector seleccionado, la referencia (cadena de 
	texto asignada al sector) y la opción "Calcular para este sector" (en caso 
	de querer obviar la comprobación de la resistencia a fuego en el sector 
	seleccionado, desactivar esta casilla).
- Dos solapas:
		- Modelo de incendio: contiene los datos referentes 
		al contenido del sector de incendio, y la normativa de aplicación.
- Propiedades constructivas: contiene datos 
		referentes a las soluciones constructivas empleadas en el sector de 
		incendio seleccionado.
 
	- Uso mayoritario de la superficie del sector de incendio: 
	en este campo se establecerá el uso de la superficie construida del sector 
	de incendio. Los valores del desplegable dependerán del método o norma 
	utilizada para determinar la duración del incendio o Tiempo de Resistencia 
	al Fuego exigible (TRF). Los conceptos corresponden a:
		- General: se establecerá este valor 
		cuando se desconozca el uso al que se destinará la superficie del sector 
		o cuando no pueda clasificarse con alguno de los restantes. Esta 
		categoría es compatible con todos los métodos o normas para el cálculo 
		del TRF.
- Vivienda Unifamiliar: superficie 
		destinada a este uso en edificaciones definidas como tales. Se exceptúan 
		aquellas situadas en edificios de pública concurrencia. Esta categoría 
		no se puede seleccionar si se utiliza el Reglamento de Seguridad contra 
		Incendios en Establecimientos Industriales (RSIEI-2004) como norma de 
		cálculo del TRF.
- Residencial Público: Corresponde a 
		aquellos establecimientos subsidiarios del uso Publica Concurrencia 
		destinados a residencias tales como edificios de viviendas, hoteles, 
		etc. Al igual que en Vivienda Unifamiliar, no puede utilizarse si se 
		calcula según la norma RSIEI-2004.
- Hospitalario, Docente, Administrativo: 
		estas tres categorías representan zonas de edificios públicos que puedan 
		clasificarse como tales. Se podrán exceptuar las zonas destinadas a 
		habitaciones y dormitorios en función de la ocupación de estas. No son 
		compatibles con el RSIEI-2004.
- Comercial: En esta categoría se 
		incluirán todas aquellas zonas comerciales independientemente del uso 
		general de la edificación donde se encuentran ubicadas. No es compatible 
		con el RSIEI-2004.
- Industrial (Fabricación y Venta): se 
		utilizará para definir una superficie de uso industrial destinada a la 
		fabricación o venta de productos. El calculo del TRF solo podrá hacerse 
		utilizando la norma RSIEI-2004.
- Industrial (Almacenamiento): igual al 
		anterior, aunque destinado al almacenamiento de productos. El calculo 
		del TRF solo podrá hacerse utilizando la norma RSIEI-2004.
- Pública Concurrencia: responde al tipo 
		de establecimiento de público acceso susceptible de presentar altos 
		niveles de ocupación. No es compatible con el RSIEI-2004.
- Garaje: servirá para caracterizar las 
		zonas dedicadas al aparcamiento de vehículos. No es compatible con el 
		RSIEI-2004.
 
 
	- Requisitos de estabilidad al fuego de los elementos según la 
	norma: en este campo se definirá el método de cálculo o la norma 
	para determinar el TRF exigible a los elementos constructivos situados 
	dentro del sector de incendio. El programa tiene definido tres métodos:
		- Tablas CTE: emplea las exigencias de 
		estabilidad al fuego tabuladas en la sección SI 6 del Documento Básico 
		SI “Seguridad en caso de incendio” del Código Técnico de la Edificación.
- RSIEI-2004: utiliza las exigencias de 
		estabilidad al fuego tabuladas en el Reglamento de Seguridad contra 
		Incendios en Establecimientos Industriales de 2004.
- Tiempo Equiv. CTE: permite determinar el 
		tiempo de resistencia al fuego que se exigirá a los elementos 
		constructivos del sector calculando el “tiempo equivalente de exposición 
		al fuego” según la metodología especificada en el Código Técnico de la 
		Edificación.
- Curvas Paramétricas EC1: permite 
		determinar el tiempo de resistencia al fuego que se exigirá a los 
		elementos constructivos del sector calculando la duración del incendio 
		(fase de crecimiento) según la metodología especificada en el Anexo A 
		del Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004).
 
 
	- Nivel de Riesgo del Sector o Nivel de Peligrosidad del 
	Combustible: el valor que se establece en este campo se utilizará 
	para realizar comprobaciones de la superficie máxima construida del sector, 
	así como para determinar la densidad de carga de fuego de calculo y las 
	exigencias de resistencia al fuego según se esté empleando un método de 
	calculo de TRF u otro.
Si se utiliza como método de cálculo o norma el Reglamento de 
Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales, el valor fijado 
corresponderá al nivel de peligrosidad del combustible que definirá a su vez el 
valor del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad (Ci) que utilizaremos 
para calcular la densidad de carga de fuego de cálculo tal como se establece en 
el apartado 3.2 del Anexo I de este reglamento. En este caso, los valores 
<Normal> y <Bajo> corresponden el menor nivel de peligrosidad considerado en la 
norma (Tabla 1.1).
Por el contrario, si se utiliza alguno de los métodos o normas 
restantes, el valor seleccionado corresponderá al nivel de riesgo del sector en 
relación a los que se definen en el apartado 2 “Locales y zonas de riesgo 
especial” de la sección SI 1 del documento básico SI “Seguridad en caso de 
incendio” del Código Técnico de la Edificación. Si este es el caso, deberá 
tenerse en cuenta que el valor <Normal> significa que el sector de incendio no 
es considerado como un local de riego especial.
	- Establecimientos industriales: Estas opciones son de 
	aplicación únicamente si se aplica el RSIEI-2004:
		- Tipo de edificio: Es el tipo según la 
		clasificación que se establece en el apartado 2.1 “Establecimientos 
		industriales ubicados en un edificio” del Anexo I del RSIEI-2004. Los 
		valores del desplegable corresponden a los tipos que allí se describen.
- Coeficiente de activación: valor del 
		coeficiente de peligrosidad por activación (Ra) inherente a la actividad 
		industrial que se desarrolla en el sector y que puede determinarse 
		basándose en la Tabla 1.2 del Anexo I del RSIEI-2004.
 
 
	- Densidad de carga de fuego característica: valor de la 
	carga de fuego característica por unidad de superficie construida (MJ/m2) 
	del sector. Para determinados usos de la superficie, cuando el método o 
	norma de cálculo es distinto al RSIEI-2004, no será necesario introducir 
	este dato puesto que ya esta predefinido en el programa. En estas 
	condiciones el valor se muestra en la casilla sin que el usuario pueda 
	modificarlo.
 
	- Velocidad crecimiento fuego: Esta propiedad se utiliza 
	solamente cuando el método de cálculo utilizado es curvas paramétricas EC1 y 
	se refiere a la velocidad de crecimiento para fuegos controlados por el 
	combustible según el tipo de ocupación o uso del sector. Por defecto muestra 
	un valor para cada categoría de uso, aunque el usuario podrá modificarlos 
	según su criterio. Sus valores determinan el tiempo limite para el que se 
	supone agotado el combustible de un fuego determinado.
	- Elementos de cierre del sector: las propiedades 
	agrupadas en esta sección sirven para determinar un coeficiente dependiente 
	de las características termomecánicas (inercia térmica) de la envolvente del 
	sector y se utilizan cuando el método de cálculo es el del “tiempo 
	equivalente de exposición al fuego”. Los campos mostrados son:
		- Material de muros: define la solución 
		constructiva para los muros de cierre del sector. En el desplegable se 
		muestran algunas de las opciones comúnmente utilizadas, aunque también 
		se podrá optar por utilizar un material desconocido o uno definido por 
		el usuario. En el primer caso, el programa utilizará para los cálculos 
		un valor de la inercia térmica predefinido que devolverá un coeficiente 
		de conversión de las propiedades térmicas del sector igual a 0.07 (véase 
		apartado B.3 del Anejo B del DB SI “Seguridad en caso de incendio” del 
		Código Técnico de la Edificación). En el segundo caso, el usuario deberá 
		definir las propiedades térmicas que se comentan a continuación para el 
		conjunto de los muros de cierre del sector.
- Conductividad térmica (λ): el valor de 
		esta propiedad del material de los muros en W/mºK. Si los muros de 
		cierre del sector no fueran de un único material, debería determinarse 
		el valor promedio utilizando la siguiente expresión:
 

Donde Ai es el área de cada tramo de muro con la 
misma conductividad térmica λi. Si los muros de cierre fueran de un material 
constituido por capas, entonces el valor de la conductividad térmica deberá 
calcularse como:

Donde: si es el espesor de cada capa con la misma 
conductividad térmica λi.
	- Calor específico (c): es el valor de esta 
	propiedad del material de los muros en J/kgºK. Si los muros no fuesen de un 
	único material, o si fueran de un material constituidos por capas, entonces 
	se debería utilizar un valor promedio del calor específico determinado según 
	las expresiones definidas anteriormente.
- Peso específico (ρ): es el valor de esta 
	propiedad del material de los muros en kg/m3. Si los muros no fuesen de un 
	único material, o si fueran de un material constituidos por capas, entonces 
	se debería utilizar un valor promedio del calor específico determinado según 
	las expresiones definidas anteriormente.
- Relación Área Huecos Vert./Área Planta (av): 
	que indica el valor de la relación entre el área del total de huecos 
	verticales (puertas, ventanas, conductos de ventilación) que puedan existir 
	en el sector con respecto al área en planta del mismo. El área en planta del 
	sector será la de los suelos de cada planta sometidos al régimen de 
	utilización correspondiente al sector. Esta relación se establecerá como un 
	valor adimensional entre los límites de 0.025 y 0.25.
- Relación Área Huecos Hor./Área Planta (ah): 
	indica el valor de la relación entre el área de todos los huecos en la 
	cubierta del sector respecto su área en planta. También es un valor 
	adimensional cuyos límites son 0 y 1. Este parámetro estará desactivado 
	cuando el método de calculo utilizado sea Curvas Paramétrica EC1 ya que las 
	condiciones de aplicación del mismo exigen que no existan huecos en la 
	cubierta del sector.
- Altura promedio de huecos verticales: es el 
	promedio de alturas de todos los huecos verticales del sector en metros.
 
	- Medidas de seguridad: Estas casillas solamente se 
	usarán y estarán disponibles cuando el método o norma de cálculo utilizada 
	para definir el TRF sea distinto del Reglamento de Seguridad contra 
	Incendios en Establecimientos Industriales (RSIEI-2004).
		- Detección Automática: si se selecciona 
		indicará que el establecimiento cuenta con un sistema de detección y 
		alarma automáticos instalados conforme al Reglamento de Instalaciones de 
		Protección contra Incendios (RIPCI).
- Alarma Auto. Bomberos: indica que el 
		sector dispone de un sistema automático de comunicación con los 
		servicios de bomberos.
- Sistema. Extinción Automático.: se debe 
		activar esta casilla si el establecimiento cuenta con un sistema de 
		extinción automático de incendio (rociadores, etc.).
 Otras: muestra un cuadro de diálogo en el que se deberán ativar las 
		diferentes medidas de seguridad establecidas en el Eurocódigo 1 (Anexo 
		A) para utilizar con el método Curvas Paramétricas EC1.
 
 
	- Alturas máximas de evacuación: son las 
	alturas, en dirección ascendente o descendente, que deberán salvar los 
	ocupantes de un sector de durante la evacuación por riesgo de incendio hasta 
	la salida al exterior. Los valores que se fijen en esta sección del cuadro 
	de dialogo servirán para definir la posición del sector respecto a la 
	rasante de la calle o nivel del terreno en la salida al exterior. Las dos 
	casillas no podrán tener valores mayores que cero simultáneamente y, si 
	ambas fuesen cero indicaría que el sector se encuentra al nivel de la 
	rasante exterior. Estos valores también serán utilizados para determinar si 
	dentro del sector existe algún sótano y, entonces, asignar el TRF 
	correspondiente a los elementos del mismo.