En este documento se indican los pasos a seguir para la verificación del cumplimiento del Documento Básico de Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo (CTE DB-SU8), teniendo en cuenta las modificaciones introducidas en dicho documento por el RD 1371/2007. El ejemplo desarrollado se realiza a partir de un edificio ya definido, que puede encontrar en la carpeta de instalación de los ejemplos: Procuno\TeKton3d\Ejemplos\06. Edificio 44 viviendas y aparcamientos\Edificio-viviendas.tk.
Los pasos a seguir para comprobar si un edificio cumple las exigencias del CTE-DB-SU8 son los siguientes:
Las comprobaciones realizadas por el módulo SU8 de TeKton3d, se basan en la geometría del edificio (definida en el módulo base), y una serie de datos adicionales, que se introducen con la opción de menú Datos→Generales.
Es fundamental que en la definición del edificio, los forjados de cubierta tengan asignada la función "Cubierta", para poder realizar el cálculo.
La ventana "Datos Generales" contiene la información de las tablas del apartado 1 del CTE DB-SU8, para calcular las frecuencias esperada y admisible de impactos sobre el edificio:
Uno por uno habrá que ir rellenando los campos de la ventana:
Con todos estos datos definidos, se puede comprobar si es necesario o no dotar al edificio de un pararrayos.
A continuación, se comprobará si es necesaria una instalación de pararrayos, de acuerdo con el CTE DB-SU8, utilizando la opción Calcular→Necesidad de pararrayos.
El proceso concluye informando que sí es necesaria la
instalación de un pararrayos, con índice de Protección 3. Además, en el interfaz
gráfico aparece un contorno que delimita la superficie de captura, definida en
CTE DB-SU8 como la superficie resultante de trazar una línea paralela al
perímetro del edificio, una distancia 3H, donde H es la altura del edificio en
el punto del perímetro considerado.
A continuación se procederá al diseño de la instalación de pararrayos. Existen dos tipos de pararrayos admitidos por el módulo SU8 de TeKton3d:
Dado un pararrayo Franklin, el cálculo de la zona protegida se realiza siguiendo el método de la esfera rodante. Según este método, el volumen protegido queda definido al hacer rodar una esfera de radio R sobre el edificio. Las zonas que pueden ser tocadas por la esfera son susceptibles de ser alcanzadas por las descargas. El radio R de la esfera viene determinado por el nivel de protección que precisa la instalación según la siguiente tabla:
Nivel de protección | Radio de la esfera rodante (m) |
---|---|
1 | 20 |
2 | 30 |
3 | 45 |
4 | 60 |
En este caso, por ejemplo, se colocará un dispositivo de cebado. Antes de calcular la superficie protegida, habrá que introducir una serie de características del pararrayos. En este caso, del catálogo de un fabricante se escoge un pararrayos con dispositivo de cebado con las siguientes características:
En primer lugar, habrá que hacer clic en el símbolo
para
insertar un dispositivo de cebado en el edificio. A continuación, habrá que
fijar la posición del pararrayos. Para ello, habrá que hacer clic dos veces: la
primera vez, sobre una cubierta del edificio (en el punto en el que se vaya a
colocar el pararrayos) para definir su situación, y la segunda,
para trazar una línea que defina su rotación (en este caso será
una línea horizontal, para que el pararrayos quede vertical).
Una vez colocado el dispositivo, haciendo doble clic sobre su símbolo se accede al cuadro de propiedades del mismo, donde se introducirán los datos mencionados anteriormente.
Una vez que se ha colocado el dispositivo y se han definido sus propiedades,
se puede calcular la superficie de protección, en función de las características
del pararrayos y del nivel de protección requerido, haciendo clic en el botón
.
Aparecerá de nuevo la ventana de cálculo, y cuando termine el proceso, se
generará en pantalla una superficie con la que el usuario podrá comprobar de
forma visual el alcance de la protección instalada. Esta superficie se puede
ocultar o mostrar con el botón
.
Una vez diseñada y calculada la instalación de pararrayos, se puede obtener la documentación que el usuario crea conveniente incluir en el proyecto.
El módulo SU8 de TeKton3d, genera dos tipos de documentos específicos:
Este detalle puede ser exportado a un formato DXF o DWG, editable desde un software de CAD, con la opción de menú Archivo→Exportar→Dibujo.
Para exportar el documento en formato RTF, HTM, o XLS, se utilizará la opción Generar memoria.