Esta solapa contiene opciones generales del proyecto, divididas en tres
apartados:
Uso del edificio.
Se debe indicar si el uso del edificio es público o privado, ya que el
dimensionado de la instalación variará en función del uso, de acuerdo con las
tablas del Apdo. 4 del CTE-DB HS5.
Pluviales.
En este apartado se indicará el procedimiento para calcular la intensidad
pluviométrica, dato de partida para el dimensionado de las redes de aguas
pluviales.
La intensidad pluviométrica (I) es una
magnitud que depende del tiempo de duración de la lluvia (t) y
del periodo de retorno (T), y se representa
mediante una serie de curvas I=I(t) que conforman los llamados
diagramas IDF (intensidad-duración-frecuencia).Esta magnitud se
emplea en el
cálculo de caudales de escorrentía (evacuación de aguas en cubiertas). En la
figura siguiente aparece un diagrama IDF, que relaciona la duración de la lluvia
(en minutos) con la intensidad pluviométrica (en mm/h).

Cuanto menor sea el
tiempo de lluvia, mayor será la intensidad pluviométrica, ya que las
precipitaciones cortas suelen ser más intensas. La altura de
columna de agua formada durante la lluvia dependerá también del tiempo de lluvia
y será igual a h=I(t) · t.
Para realizar los cálculos, el usuario debe fijar un valor de
la duración de lluvia tcalculo,
para dimensionar la instalación a partir de un valor Icalculo=I(tcalculo).
Lógicamente, es recomendable calcular la instalación para la
intensidad pluviométrica máxima (Im), que sería la que se
obtendría para lluvias de corta duración, por ejemplo, 10 min.
El CTE-DB HS5 contiene una serie de tablas donde se asocian
el diámetro de las conducciones de las redes de evacuación de aguas pluviales
con la superficie de cubierta evacuada. Estas tablas están realizadas para una
intensidad pluviométrica de referencia de 100 mm/h.
Así, los datos del CTE sólo son utilizables de forma directa
en caso de que la intensidad pluviométrica de cálculo sea igual a 100 mm/h. Para
el caso general, en el que Im es distinta de 100 mm/h, los valores de
las superficies de las tablas del CTE deben multiplicarse por un coeficiente
f=100/Im.
Para calcular la función I(t) según la cual
se obtiene la intensidad pluviométrica en función de la duración de la lluvia
existen dos procedimientos:
- Por población: La intensidad pluviométrica se calculará
en función de los datos almacenados en la Base de Datos de Intensidades
Pluviométricas, eligiendo una localidad en el desplegable. Este método de
cálculo parte de unos coeficientes característicos a,b,c y
del periodo de retorno T para calcular las curvas de
intensidad pluviométrica-tiempo. La expresión utilizada es:

Donde:
- Im: Intensidad pluviométrica.
- t: tiempo de
duración de la lluvia.
- a: constante que depende de la localidad y del periodo de retorno.
- b,c,: constantes características de la localidad.
El usuario podrá consultar y modificar las curvas de las localidades
disponibles desde Archivo->Bases de
Datos->Fontanería->Intensidades pluviométricas.
- Por mapa pluviométrico: Consiste en la
obtención de la intensidad pluviométrica directamente a partir del mapa
pluviométrico del Apéndice B del CTE-DB HS5. Este método sólo permite el
cálculo para un periodo de retorno de 10 años.

Haciendo clic en "Ver mapa" aparece en
pantalla la siguiente ventana, donde el usuario podrá asignar una isoyeta y una
zona directamente haciendo clic en la localidad correspondiente:

Una vez obtenida la función I(t) por alguno
de los métodos anteriores, el usuario fijará el resto de parámetros de cálculo:
- Periodo de retorno: Es el tiempo medio
que transcurre entre dos precipitaciones que superan la intensidad
pluviométrica de lluvias de análoga duración. Es decir, dada una duración
tp, el periodo de retorno será el tiempo medio
transcurrido entre dos precipitaciones en las que se supere la intensidad
prevista por la función I(t): Ip>I(tp).
Si se calcula la intensidad pluviométrica por población, el usuario podrá
elegir cualquiera de las 6 curvas I(t) que contiene cada localidad; sin
embargo, por el mapa pluviométrico sólo se puede calcular para periodos de
retorno de 10 años.
- Duración de la lluvia: Es recomendable
poner valores bajos, por ejemplo, 10 minutos. Si el usuario calcula la
intensidad por mapa pluviométrico y fija la duración en 10 minutos, podrá
comprobar como los valores resultantes coinciden con los de la tabla B.1 del
CTE-DB HS5.
- Intensidad pluviométrica: Es lo que en
párrafos anteriores se ha denominado intensidad de cálculo. Este campo se
actualiza automáticamente al variar los demás. No obstante, si el usuario
introduce un valor manualmente, el programa ignorará si hay algún método de
cálculo seleccionado, y utilizará este valor en el cálculo.
Interactividades en la instalación.
- Considerar en el cálculo el efecto del desplazamiento
de los elementos que componen la instalación, a consecuencia de de las
pendientes a implementar en los tramos de tuberías y canaletas. Esta
opción hace que el programa calcule de forma automática las pendientes de
los tramos, la profundidad de las arquetas y las cotas reales de los nudos,
obteniendo así el trazado real de la instalación (que puede activar con la
opción Mostrar esquema de
saneamiento). De esta manera, el usuario no tiene que definir las
pendientes de las conducciones, sino que el programa las determina trazando
la instalación teniendo en cuenta que la posición de cada unidad de descarga
va condicionando la posición y la pendiente de todos los elementos que hay
aguas abajo de la misma.
- Valor mínimo a aplicar a la pendiente para el modo
automático de los tramos: permite establecer una pendiente mínima en los
tramos. Esto se aplica de la siguiente manera: suponga que tiene una red de
pequeña evacuación formada por tres unidades de descarga (A, B, C) unidas a
un bote sifónico (en el punto D). Si la "A" es la más alejada de D, la
cota del bote sifónico vendrá dada directamente por la distancia A-D esta
pendiente mínima. En consecuencia, los tramos B-D y C-D, al ser más cortos y
salvar el mismo desnivel, tendrán una pendiente superior.
Sincronización.
Estas opciones permiten configurar la sincronización con
TK-HS4 que se hace al entrar en el capítulo de saneamiento.
- No sincronizar capítulo con otros capítulos de instalaciones
receptoras de fontanería:
esta opción establece un funcionamiento independiente
entre el actual capítulo de HS5 y otros capítulos de HS4.
- Sincronizar capítulo con otros capítulos de instalaciones
receptoras de fontanería:
cuando vuelva a entrar en el actual
capítulo de TK-HS5, se sincronizará con todos los
capítulos de fontanería existentes, creando unidades de descarga en los
puntos en los que se hayan definido
aparatos de HS4.
- Consultar siempre la sincronización:
activando esta opción, cada vez que vuelva a entrar en el capítulo
actual se le preguntará si desea sincronizar y se le pedirá que marque
los capítulos con los que desea realizar la sincronización.
Otros
- Activar la homogeneización en tramos aguas
arriba: Esta opción impide que en toda conducción exista un cambio
a diámetro (o sección) mayor en el sentido del recorrido del agua.
- Cualquier error detiene el cálculo: De
esta manera el programa no completará el proceso de cálculo si detecta la
presencia de algún error, aunque éste no impida continuar con el cálculo.
- Descripciones automáticas:
activando alguna de estas opciones, el programa genera una
descripción automática en cada tramo de tubería. Existen dos criterios:
- Número de nudos: la descripción incluye los
números de los nudos inicial y final de cada tramo.
- Orden de entidades: la descripción numera las
entidades en el orden en el que son creadas.
Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.