Descripción
		Esta página explica las propiedades que se pueden 
		editar en un Ventilador o en un Recuperador de calor (doble ventilador), 
		y que se recogen en las siguientes apartados:
	
	Además de estas opciones, hay unos parámetros generales que se definen a 
	continuación.
	Referencia. Aquí se indicará el nombre con el cual nos 
	referiremos al propio panel dentro del proyecto. A su vez, puede ser 
	definido de forma manual por el usuario o de forma automática si tiene 
	activa la opción Etiquetas 
	del menú Datos/Generales...
	Excluir este subsistema de los procesos de cálculo. Si 
	activa esta opción, el programa no tendrá en cuenta en los cálculos este 
	ventilador y todas las entidades conectas a este subsistema.
	Sincronizado con TK-CDT. Esta opción indica, en caso de 
	estar activada, que el equipo ha sido importado de un capítulo de TK-CDT, y 
	se mantiene sincronizado con éste. De esta manera, cualquier modificación 
	posterior que realice en el equipo desde el capítulo TK-CDT repercutirá 
	también en el capítulo de TK-DAC. La sincronización trae al capítulo TK-DAC 
	la situación del bloque, los datos del Modelo del ventilador (si se ha 
	seleccionado en el TK-CDT), los caudales y temperaturas utilizados para 
	climatizar o ventilar con aire del exterior...
		 En caso de necesitar mover el equipo sincronizado (en el capítulo 
		TK-DAC) se deberá primero desactivar esta opción, mover el bloque a su 
		posición final, volver a activar la sincronización, cambiar al capítulo 
		TK-CDT para sincronizar los cambios de forma automática, volver a 
		calcular y cambiar al capítulo TK-DAC.
 
		En caso de necesitar mover el equipo sincronizado (en el capítulo 
		TK-DAC) se deberá primero desactivar esta opción, mover el bloque a su 
		posición final, volver a activar la sincronización, cambiar al capítulo 
		TK-CDT para sincronizar los cambios de forma automática, volver a 
		calcular y cambiar al capítulo TK-DAC.
		 
	
			
			Esta pestaña contiene las siguientes opciones:
		
		 
 
	Tipo de equipo. Puede elegir cualquiera de los 
	siguientes tipos de ventiladores para que el programa pueda buscar el Modelo 
	en la Base de datos concreta:
	
		- Unidad interior de expansión directa
- Unidad interior VRV
- Ventiloconvector/UTA
- Equipo compacto de expansión directa
- Caja de ventilación
- Equipo de extracción
- Recuperador de calor de aire de extracción
Sistema de equilibrado. Permite elegir entre estas 
	opciones:
	
		- No equilibrar: Si no se realiza un 
		equilibrado, las bocas de impulsión situadas más cerca del ventilador, 
		situadas en tramos con mayor presión o depresión, tenderán a tirar más 
		aire que las situadas aguas abajo en el mismo tramo de conducto; 
		pudiendo darse diferencias acusadas entre los caudales reales y los 
		caudales nominales cuando hay muchas rejillas alimentadas por un mismo 
		tramo.
- Compuertas bocas: El equilibrado 
		de las bocas consiste en provocar una pérdida de carga en la propia 
		boca, para poder ajustar el caudal que circula por cada rejilla al 
		nominal.
- Las figuras siguientes muestran los 
		resultados de la simulación en una instalación formada por un único 
		tramo de extracción con cuatro rejillas. El primer caso corresponde al 
		resultado con equilibrado de bocas y el segundo no. Se aprecia en este 
		último una diferencia importante en los caudales aspirados con respecto 
		a los nominales:
- 
		    
- Compuertas regulación: Con esta 
		opción de equilibrado mediante compuertas de regulación, TeKton3D 
		determina la pérdida total que debe proporcionar cada una de las 
		compuertas de regulación (VAV y VAC) que haya introducido el usuario 
		para que las bocas aguas abajo queden equilibradas.
		Si por la configuración de la red hay bocas 
		que aun así mantienen desequilibrios, éstos se siguen ajustando con el 
		equilibrado en las compuertas de las propias bocas.
- 
		 
- Cuando no se utiliza el equilibrado en las 
		compuertas de regulación, éstas se calculan con una pérdida de presión 
		mínima (Jc) correspondiente a la compuerta totalmente abierta (Imagen 1 
		anterior). En este caso todas las bocas aguas abajo se equilibran mediante su 
		propia compuerta de entrada, introduciendo la pérdida de presión (Je) 
		necesaria para que todos los caminos hasta el ventilador tengan la misma 
		pérdida.
- Cuando se utiliza el equilibrado en las compuertas de 
		regulación, cada compuerta de tipo Caudal Constante (VAC) o de Caudal 
		Variable (VAV) se calcula de modo que provoque la caída de presión 
		necesaria para que la boca aguas abajo con menor presión quede 
		equilibrada (Imagen 2 anterior).
- Además, está permitido colocar compuertas de regulación 
		en cascada o serie, siendo siempre las que están más próximas al 
		ventilador en las que primero se intentará hacer el ajuste. 
- 
		
		
Seleccionar un modelo comercial. 
	Esta opción permite elegir un 
			Modelo de ventilador de la Base de datos. En caso 
	de existir sincronización con un capítulo TK-CDT, el modelo se 
	sincronizará automáticamente, por lo que aparecerá seleccionado antes de 
	iniciar el cálculo. En la parte inferior del cuadro se detallan algunos 
	parámetros de funcionamiento del ventilador seleccionado, como rangos de 
	caudales y presiones.
	
	
	 En el tipo o familia de la base de datos de ventiladores se puede definir el Tipo de 
	accionamiento. La única diferencia entre los modos de accionamiento 
	consiste en cuándo el punto de funcionamiento se considera adecuado:
 
	En el tipo o familia de la base de datos de ventiladores se puede definir el Tipo de 
	accionamiento. La única diferencia entre los modos de accionamiento 
	consiste en cuándo el punto de funcionamiento se considera adecuado: 
	
		- Varias velocidades y Otros: Tanto la presión como 
		el caudal del punto de trabajo tienen que estar entre el -5% y 15% de la 
		presión y caudal requeridos.
- Velocidad variable: Se considera que la regulación 
		es automática, por lo que se dan por buenos los puntos de funcionamiento 
		en el que el caudal está dentro del rango definido y en cualquier punto 
		debajo de la curva P-Q. La presión del punto de trabajo puede estar 
		debajo de la curva del ventilador, no se aplica el límite del -5% puesto 
		que se considera que la curva se puede regular hasta ese valor. 
	
	De forma independiente, se pueden definir la Velocidad de giro en el 
	Modelo de la base de datos para cambiar la curva del ventilador. Las velocidades de giro se podrán definir 
		como:
	
		- No indicar ningún valor;
- Una lista de velocidades disponibles 
		separadas por una barra inclinada, /, donde el primer valor en la velocidad 
		nominal;
- Un variador de frecuencia donde el primer valor sería 100 
		(correspondiente al 100 % de la velocidad en el punto nominal) seguido 
		de los valores que permita el variador de frecuencia separados por una 
		barra inclinada, /, por ejemplo 100/95/90/85/80/75.
 
	
	Forzar parámetros de funcionamiento para 
	simulación. En caso de no elegir un modelo comercial, en la parte 
	inferior del cuadro se habilitarán las siguientes opciones cuando active 
	esta opción. Sólo se puede marcar esta opción cuando no haya modelo 
	de ventilador seleccionado; ya que si lo hay, los datos se toman 
	directamente de los almacenados en la Base de datos.
	Los datos que se utilizarán si fuerza esta opción son:
	
		- Caudal Nominal (m3/h). El caudal 
		nominal del ventilador se utiliza en la simulación del sistema para 
		determinar el punto de funcionamiento cuando no se dispone de la curva 
		del ventilador.
- Área de la sección de aspiración (m2). 
		Esta sección de entrada del ventilador determinará la geometría de la 
		transformación del conducto entre el último tramo del retorno y la 
		entrada al ventilador.
- Área de la sección de impulsión (m2). 
		Esta sección de salida del ventilador determinará la geometría de la 
		transformación del conducto entre la salida del ventilador y el primer 
		tramo.
		 En caso de no forzar estos parámetros, el programa tomará como caudal nominal el caudal suma de los caudales teóricos en las bocas, 
		y como área de las secciones de impulsión y de retorno las correspondientes a los conductos de entrada y salida.
 
		En caso de no forzar estos parámetros, el programa tomará como caudal nominal el caudal suma de los caudales teóricos en las bocas, 
		y como área de las secciones de impulsión y de retorno las correspondientes a los conductos de entrada y salida.
		 
		
				- Realizar los cálculos de aislamiento y 
				pérdidas 
				térmicas. Por defecto está habilitado, 
				pero si se 
				desmarca no se calculará el aislamiento térmico, ni se 
				calcularán las pérdidas térmicas en los conductos y ni se 
				realizarán las comprobaciones del RITE relacionadas con estos 
				temas. Esta opción es de utilidad en las instalaciones de 
				ventilación o extracción en instalaciones industriales.
- También está relacionada con la 
				opción del menú 
				Datos/Generales.../Opciones especiales/Aislamiento mínimo 
				reglamento (RITE).
- A continuación, se comenta cómo se 
				realiza el cálculo de pérdidas térmicas.
- Los datos necesarios para este 
				cálculo son:
					- Temperatura de impulsión o salida del equipo: 
					Si esta temperatura es inferior o igual a 28 °C se considera 
					funcionamiento en modo frío y, en caso contrario, en modo 
					calor. Sólo se hace el cálculo de pérdidas térmicas para las 
					condiciones que se indiquen, o bien modo frío o bien modo 
					calor.
- Temperatura de retorno o entrada al equipo: 
					Esta temperatura se utiliza exclusivamente para el cálculo 
					del salto térmico en el equipo y, junto al caudal nominal, 
					sirve para calcular la potencia transportada, necesaria para 
					convertir las pérdidas en porcentajes. Las pérdidas en el 
					retorno no se calculan porque habitualmente el aire regresa 
					en unas condiciones muy similares a las del entorno que 
					rodea a los conductos. Una mejora a valorar consistiría en 
					calcularlas para aquellos casos en los que el retorno 
					atraviese por ejemplo espacios exteriores.
- Condiciones de contorno de los conductos: 
					En la solapa, Aislamiento, del cuadro de 
					propiedades del conducto se puede especificar dónde está 
					instalado, si está alojado en un hueco de obra, si tiene 
					anclajes aislados y si tiene revestimiento metálico. Todas 
					estas opciones intervienen en el cálculo de la transmisión 
					térmica del aire hacia el exterior del conducto. Se siguen 
					los procedimientos descritos en la
					Guía Técnica nº 3 del IDAE Diseño 
					y cálculo de aislamientos. Apartado 5.11 (pág. 48/49) 
					que es similar a la norma 
					UNE-EN-ISO-12241. En estas publicaciones se indican 
					las temperaturas típicas del ambiente en cada situación, así 
					como la influencia de los elementos de suspensión y 
					revestimiento. El programa también permite forzar la 
					temperatura del ambiente que rodea a cada tramo de conducto.
 
- Con los datos anteriores se obtienen 
				las pérdidas en vatios en cada tramo de conducto, y las pérdidas 
				totales como suma de las que se producen en todos los tramos de 
				impulsión. El RITE establece 
				la limitación de las pérdidas en las redes de conductos como un 
				porcentaje respecto a la potencia que transportan, motivo por el 
				que en cada subsistema se calcula la potencia transportada en 
				función del caudal nominal y de las temperaturas de impulsión y 
				retorno. El porcentaje de pérdidas se obtiene de dividir las 
				pérdidas totales de cada subsistema por la potencia que 
				transportan.
- En el documento Anexo de 
				cálculo se detallan las fórmulas para el cálculo de las 
				pérdidas térmicas en cada tramo de conducto.
- 
				Potencia acústica >>: Este botón permite definir 
				el espectro acústico del ventilador, es decir, la relación entre 
				la frecuencia y la presión sonora (son datos que suele aparecer 
				en los catálogos técnicos). Si no define el espectro acústico, 
				el programa calculará el nivel sonoro automáticamente en función 
				de la presión y la velocidad en el mismo. 
 Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
		
	
		
		
		En esta solapa encontrará opciones que permiten 
		ajustar ciertos parámetros que influyen en el cálculo de la red de 
		impulsión (aguas abajo del ventilador):
	
	 
 
		Método de cálculo. Existen 
		varias opciones:
	
		- Rozamiento constante. Con este 
				método se pretende igualar las pérdidas de carga unitarias en todos los 
				tramos. Se utiliza en conductos de impulsión a baja 
		velocidad, retorno y extracción de aire.
- Consiste en calcular la sección de los conductos 
		a partir de una velocidad inicial, de forma que la pérdida de carga 
		por unidad de longitud en todos los tramos del sistema sea idéntica. El 
		área de la sección de cada conducto está relacionada únicamente con el 
		caudal de aire que transporta, por tanto, a igual porcentaje de caudal 
		sobre el total, igual área de conductos.
- La presión estática necesaria 
		en el ventilador se calcula teniendo en cuenta la pérdida de carga en el 
		tramo de mayor resistencia y la ganancia de presión debida a la 
		reducción de la velocidad desde el ventilador hasta el final de éste 
		tramo. 
- Recuperación estática. Con 
				este método, las pérdidas de presión estática en un tramo se 
				igualan con las pérdidas por fricción en el siguiente. Se 
		usa principalmente en conductos de impulsión de baja y alta velocidad.
- El 
		fundamento de este método consiste en dimensionar el conducto de forma 
		que el aumento de presión estática (ganancia debida a la reducción de 
		velocidad) en cada rama o boca de impulsión, compense las pérdidas por 
		rozamiento en la siguiente sección del conducto. De ésta forma, la 
		presión estática será la misma en cada boca y al comienzo de cada rama.
- La presión estática necesaria en el ventilador se calcula teniendo en 
		cuenta la pérdida de carga en el tramo de mayor resistencia y la 
		ganancia de presión debida a la reducción de la velocidad desde el 
		ventilador hasta el final de éste tramo.
- Velocidad constante. Se realiza el 
		dimensionamiento para igualar la 
				velocidad en los tramos de impulsión. Suele utilizarse en 
		sistemas de extracción en los que el aire puede arrastrar polvo (u otra 
		sustancia) que no interesa que se deposite en el interior de los 
		conductos.
-  
Parámetro de referencia para el cálculo:
	
		- Velocidad del conducto principal (m/s).
		Velocidad fijada en el conducto de salida del ventilador, para 
				el dimensionado de la red. En los resultados del dimensionado 
				normalmente la velocidad será algo diferente a la aquí fijada, 
				porque las dimensiones de los conductos no se pueden variar de 
				forma continua, sino escalonada (según las dimensiones definidas 
				en la base de datos correspondiente).
- Pérdida de carga unitaria (Pa/m).
		Pérdida de carga por unidad de longitud en el conducto de 
				salida.
Criterio de selección de lados. Para 
			redes de conductos rectangulares se permite definir un criterio en 
			la selección de lados:
	
		- Conservar uno de los lados: 
				al cambiar de sección, se conserva una de las dos dimensiones.
- Conservar la dimensión horizontal: 
				todos los conductos tienen el mismo ancho.
- Conservar la dimensión vertical: 
				todos los conductos tendrán el mismo alto.
- Lados iguales: todos los conductos son cuadrados.
- Lado horizontal más largo: todos los conductos tienen el lado horizontal más largo que el 
				vertical.
- Lado vertical más largo: todos los conductos tienen el lado horizontal más largo que el 
				vertical.
- Método general: se utiliza el método indicado en 		
		Datos generales/Opciones de cálculo.
Altura máxima disponible. Espacio máximo 
			disponible para la ubicación del conducto, lo que determina la 
			dimensión exterior máxima de éste. Si no quiere limitar la altura, 
			seleccione "Ninguna" en el desplegable adjunto.
	Porcentaje de cambio de sección.
	Porcentaje de incremento o disminución de la sección en un cambio de 
			sección de conductos. Si no quiere aplicarlo, selecciones "Ninguna" 
			en el desplegable adjunto.
	Bocas de impulsión:
	
		- Limitación de la 
					velocidad de salida (m/s). Velocidad 
					máxima del aire en las bocas de impulsión. Puede obviar la 
					limitación seleccionando "Ninguna" en el desplegable 
					adjunto. La limitación de velocidad también se puede asignar 
					de forma individual a cada boca, desde su
		cuadro de propiedades.
- Limitación del nivel sonoro (dBA). Nivel sonoro 
					máximo en la rejilla. Puede obviar la limitación 
					seleccionando "Ninguna" en el desplegable adjunto. La 
					limitación de nivel sonoro también se puede asignar de forma 
					individual a cada boca, desde su
		cuadro de propiedades.
Temperatura de impulsión (ºC): temperatura del aire de impulsión.
		
 Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
	
		
		En esta solapa encontrará opciones que permiten 
		ajustar ciertos parámetros que influyen en el cálculo de la red de 
		retorno (aguas arriba del ventilador):
	
	 
 
		Método de cálculo. Existen dos opciones:
	
		- Rozamiento constante. Con este 
				método se pretende igualar las pérdidas de carga unitarias en todos los 
				tramos. Se utiliza en conductos de impulsión a baja 
		velocidad, retorno y extracción de aire.
- Consiste en calcular la sección de los conductos 
		a partir de una velocidad inicial, de forma que la pérdida de carga 
		por unidad de longitud en todos los tramos del sistema sea idéntica. El 
		área de la sección de cada conducto está relacionada únicamente con el 
		caudal de aire que transporta, por tanto, a igual porcentaje de caudal 
		sobre el total, igual área de conductos.
- La presión estática necesaria 
		en el ventilador se calcula teniendo en cuenta la pérdida de carga en el 
		tramo de mayor resistencia y la ganancia de presión debida a la 
		reducción de la velocidad desde el ventilador hasta el final de éste 
		tramo. 
- Velocidad constante. Se realiza el 
		dimensionamiento para igualar la 
				velocidad en los tramos de impulsión. Suele utilizarse en 
		sistemas de extracción en los que el aire puede arrastrar polvo (u otra 
		sustancia) que no interesa que se deposite en el interior de los 
		conductos.
- Plenum de retorno. Con este método se calcula y se 
		representan las redes en las que el retorno se realiza totalmente por 
		plenum (automáticamente todos lo tramos del retorno unidos a este 
		ventilador adoptan esta función). En el caso de ser el plenum varios 
		tramos del retorno (no todos), se pueden cambiar dicha función en las 
		propiedades de cada tramo de conducto.
-  En ambos casos, los tramos 
		pertenecientes al plenum de retorno: 1) Se dibujan como simples líneas 
		continuas, tanto en visualización modo sólido como en alámbrico. 2) Los 
		nudos situados en esa red no se sustituyen por bloques, y siempre se 
		dibujan como esferas (nudos simples). 3) Los conductos no intervienen en 
		los procesos de Calculo ni Mediciones. Sólo se calculan los caudales 
		para comprobar que se corresponden con los de impulsión. Las bocas 
		conectadas sí se tienen en cuenta en lo que respecta a las pérdidas de 
		carga. 4) Para tener en cuenta las pérdidas de presión por fricción, se 
		suponen unas dimensiones de conducto calculadas para una velocidad 
		máxima de 0,25 m/s, aunque se permite forzar las dimensiones, para 
		ajustar el cálculo de presiones al tamaño real del hueco del plenum, no 
		obstante, no se dibuja ni se realiza ningún tipo de trazado. 5) En la 
		generación de detalles para planos los conductos de retorno no se 
		representan. En los listados no aparecen ni tampoco se exportan a IFC. 
Parámetro de referencia para el 
	cálculo: se pueden utilizar uno de estos dos.
	
		- Velocidad del conducto principal 
					(m/s). Velocidad fijada en el conducto de entrada 
					del ventilador, para el dimensionado de la red. En los 
					resultados del dimensionado normalmente la velocidad será 
					algo diferente a la aquí fijada, porque las dimensiones de 
					los conductos no se pueden variar de forma continua, sino 
					escalonada (según las dimensiones definidas en la base de 
					datos correspondiente).
- Pérdida de carga unitaria (Pa/m). 
					Pérdida de carga por unidad de longitud en el conducto de 
					salida.
Criterio de selección de lados. Para 
			redes de conductos rectangulares se permite definir un criterio en 
			la selección de lados:
	
		- Conservar uno de los lados: 
				al cambiar de sección, se conserva una de las dos dimensiones.
- Conservar la dimensión horizontal: 
				todos los conductos tienen el mismo ancho.
- Conservar la dimensión vertical: 
				todos los conductos tendrán el mismo alto.
- Lados iguales: 
				todos los conductos son cuadrados.
- Lado horizontal más largo: 
				todos los conductos tienen el lado horizontal más largo que el 
				vertical.
- Lado vertical más largo: 
				todos los conductos tienen el lado horizontal más largo que el 
				vertical.
- Método general: se utiliza el método indicado en 
		Datos generales/Opciones de cálculo.
Altura máxima disponible (m).
	Espacio 
			máximo disponible para la ubicación del conducto, lo que determina 
			la dimensión exterior máxima de éste. Si no quiere limitar la 
			altura, seleccione "Ninguna" en el desplegable adjunto.
	Porcentaje de cambio de sección (%). 
			Porcentaje de incremento o disminución de la sección en un cambio de 
			sección de conductos. Si no quiere aplicarlo, selecciones "Ninguna" 
			en el desplegable adjunto.
	Bocas de aspiración:
	
		- Limitación de la 
					velocidad de salida (m/s). Velocidad 
					máxima del aire en las bocas de impulsión. Puede obviar la 
					limitación seleccionando "Ninguna" en el desplegable 
					adjunto. La limitación de velocidad también se puede asignar 
					de forma individual a cada boca, desde su
		cuadro de propiedades.
- Limitación del nivel sonoro (dBA). 
					Nivel sonoro máximo en la rejilla. Puede obviar la 
					limitación seleccionando "Ninguna" en el desplegable 
					adjunto. La limitación de nivel sonoro también se puede 
					asignar de forma individual a cada boca, desde su
		cuadro de propiedades.
Temperatura de aspiración (ºC): 
				temperatura del aire en la entrada del ventilador.
		
		
 Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
	
	
	Mediante esta pestaña Asistente de caudal, es posible 
	asignar de forma automática los caudales a las bocas unidas a este 
	ventilador según diferentes 
	criterios.
	
	 
 
	La parte superior del cuadro de diálogo 
	sirve para realizar el cálculo del caudal necesario para combatir una
	carga térmica sensible determinada (Potencia 
	térmica sensible), teniendo en cuenta las Temperaturas de 
	impulsión y de retorno. En caso de sincronización con TK-CDT, los valores de 
	partida se rellenan automáticamente.
	
	
	 La potencia de refrigeración que aparece en la solapa del Asistente de 
	caudal del ventilador es la sensible, mientras que la que aparece en las 
	propiedades del Espacio 
	es la total. El cálculo simplificado de caudales se 
	hace con la sensible y la diferencia de temperaturas.
 
	La potencia de refrigeración que aparece en la solapa del Asistente de 
	caudal del ventilador es la sensible, mientras que la que aparece en las 
	propiedades del Espacio 
	es la total. El cálculo simplificado de caudales se 
	hace con la sensible y la diferencia de temperaturas. 
 
	La otra opción disponible consiste en utilizar el Caudal nominal del 
	equipo seleccionado.
	La parte inferior del cuadro de diálogo 
	permite repartir el caudal seleccionado entre las rejillas y difusores 
	conectados al ventilador.
	En primer lugar, será necesario introducir el caudal a repartir, bien 
	tecleándolo directamente o bien eligiendo uno de los caudales definidos 
	anteriormente pulsando en el botón situado a la derecha de cada uno de los 
	campos de edición respectivos.
	A continuación, seleccione el tipo de reparto que desea, teniendo en 
	cuenta que dependiendo del criterio que elija deberá tener definidos los 
	espacios en el capítulo Edificio, o haber realizado un 
	cálculo de carga térmica en el capítulo TK-CDT:
	
		- Uniformemente entre las bocas. Este reparto 
		distribuye de forma equitativa el caudal entre todas las bocas de la 
		red, independientemente del tipo o del espacio en el que se encuentren.
- Por la superficie de los espacios. El reparto se 
		realiza en función de la superficie de cada espacio, y uniformemente 
		para todas las bocas situadas en el mismo espacio.
- Por el volumen de los espacios. El reparto de 
		caudales se realiza proporcionalmente al volumen de cada espacio en el 
		que haya bocas de la red, y para todas las situadas en el mismo espacio 
		el reparto es equitativo.
- Por la carga térmica de refrigeración sensible. El 
		reparto se realiza en función de la carga térmica de refrigeración 
		sensible de cada espacio, y uniformemente para todas las bocas situadas 
		en el mismo espacio.
- Por la carga térmica de calefacción. Método similar 
		al anterior pero basado en la carga térmica de calefacción.
- Caudales de ventilación. En este caso no se reparte 
		el caudal definido en el campo superior, sino el definido como caudal de 
		ventilación en cada espacio, y para todas las bocas situadas en el mismo 
		espacio se reparte uniformemente.
El reparto del caudal entre las bocas se realizará en las primeras fases 
	del proceso de cálculo y para todos los ventiladores que tengan activada 
	esta propiedad.
	
 Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 
Recordar que existe la herramienta, 
Copiar propiedades, 
para algunos parámetros, o todos, de un elemento a otros.
 	
	
	
	Temas relacionados
	
	
		Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los 
		derechos reservados.