Este tema contiene:

La Base de Datos de Luminarias contiene una serie de modelos de luminarias
para ser utilizadas en ILwin. Esta base de datos se organiza en una serie de
familias (que por defecto son Emergencias, Industriales e Interiores), que a su
vez contienen una serie de modelos, dentro de los cuales se encuentran las
luminarias en sí.
Para gestionar la base de datos, dispone de las siguientes opciones:
- Nuevo: crea una nueva luminaria.
- Modificar: edita la luminaria que se encuentre
seleccionada en ese momento.
- Eliminar: borra la familia / modelo / luminaria
seleccionada.
- Copiar: duplica la luminaria seleccionada.
Sin embargo la edición manual de la base de datos no es el procedimiento más
frecuente a la hora de incorporar datos de luminarias a ILwin. La mayoría de los
fabricantes de luminarias facilitan en sus Sitios Web una serie de archivos con
formato Eulumdat que son importables a ILwin. Para incorporar a
la base de datos de ILwin los datos de las luminarias de un fabricante, debe
seguir los siguientes pasos:
- Descargue el fichero (o ficheros) Eulumdat (extensión ldt) del sitio web
del fabricante (por ejemplo
ERCO®,
OSRAM®) a su equipo.
- Abra la Base de Datos de Luminarias de ILwin, y sin
necesidad de crear ninguna familia ni luminaria nueva, haga clic en
Importar y seleccione el fichero (o ficheros)*.ldt que ha
descargado anteriormente:

- Haga clic en Abrir, y las
nuevas luminarias aparecerán organizadas en la Base de Datos:


Este cuadro contiene todos los datos que definen una
luminaria, organizados en cuatro solapas:
Esta solapa contiene los siguientes campos:
- Referencia: Texto breve que servirá
como referencia rápida a la luminaria.
- Modelo: Texto que define el modelo de
la luminaria.
- Descripción: Texto libre donde se puede
describir brevemente la luminaria.
- Rendimiento: Es el cociente que
relaciona la intensidad que deja pasar la luminaria y la que podría dar como
máximo una lámpara instalada en la luminaria. Este valor se emplea para el
cálculo aproximado del número de luminarias que se requieren en un
determinado recinto.
- Factor de potencia: Es la relación
entre los consumos de potencia reactiva y activa de la luminaria (cos
φ).
- Luminaria de emergencia: Habrá que
activar esta opción cuando se trate de una luminaria de emergencia.
- Dimensiones: Son el largo (eje x de la
luminaria), ancho (eje y de la luminaria), y alto. Estas dimensiones
determinan el espacio total ocupado por la luminaria.
- Dimensiones área luminosa: Son el
largo, ancho y alto del área luminosa. Ese área se emplea para el cálculo
del UGR. Junto a estas dimensiones aparecen las alturas del área luminosa en
los planos 0º, 90º, 180º y 270º. Estos datos forman parte del estándar
EULUMDAT, pero no son utilizados por ILwin.
NOTA: Tanto la
luminaria como el área luminosa pueden ser rectangulares o circulares. Para
definir una luminaria o un área luminosa circular, el "Ancho" debe ser igual a
0.

En esta solapa se definen los tipos de lámparas que puede
llevar asociada la luminaria. Del modelo de lámpara elegida dependerá el flujo y
la potencia de la luminaria.
La solapa contiene una lista con las posibles lámparas que
puede montar la luminaria. Haciendo clic en Nuevo (o
seleccionando alguna de las presentes y haciendo clic en Modificar)
se abre el siguiente cuadro de diálogo, donde se puede definir un nuevo conjunto
de luminarias:

- Conjunto: Texto que describirá el nuevo
conjunto de lámparas.
- Nº de lámparas: Nº de lámparas que
componen el conjunto.
- Potencia de balasto: Es la energía
perdida en el balasto. El balasto es un dispositivo que regulan la corriente
y contribuyen al arranque de las lámparas fluorescentes y de descarga.
Básicamente existen dos tipos de balasto: los electromagnéticos, y
los electrónicos. Especialmente en el caso de los electromagnéticos,
el balasto provoca un consumo adicional de energía que reduce el rendimiento
global del conjunto de lámparas; por ejemplo, un tubo fluorescente de 40W
puede tener unas pérdidas de 10-15W en el balasto. Sin embargo, con los
balastos electrónicos esta pérdida es prácticamente despreciable y puede
considerarse 0.
El resto de opciones del cuadro dependen del modelo de
lámpara elegido. Haciendo clic en Seleccionar, se abre la
Base
de datos de Lámparas, desde donde se puede elegir el modelo deseado.

En este apartado se define el diagrama polar de la luminaria.
Un diagrama polar es un gráfico que
define la manera de distribuirse la intensidad luminosa en el espacio; se
basa en un sistema de coordenadas polar: I, C, γ,
- I es la intensidad luminosa en el
espacio (cd).
- C es el ángulo que determina el
plano en el que se mide la intensidad luminosa. Los planos no son completos,
sino que son semiplanos definidos a partir el eje vertical Z. Es decir, para
definir un plano completo, será necesario definir dos ángulos C (0º y 180º,
90º y 270º, etc.).
- γ es el ángulo que
forma la intensidad, dentro del plano definido por C, con
la vertical (eje z).
De esta manera, los vectores I forman una
curva para cada plano C. Lógicamente un diagrama de este tipo
es tridimensional (lo que se conoce como sólido fotométrico, que puede
ver en la vista 3D de
los recintos), sin embargo para
un sencillo manejo se representa un diagrama polar bidimensional con las
distintas curvas abatidas sobre el plano XZ. Según el sistema CIE, estas curvas
abatidas serán sólo tres (se corresponden con 6 planos):
- C0-C180, en color rojo.
- C45-C225, en color naranja.
- C90-C270 , en
color azul.

Construcción del diagrama polar y sólido
fotométrico de una luminaria.
Los valores de la intensidad I dependerán del flujo aportado
por el conjunto de lámparas que posea la luminaria. Sin embargo, estos diagramas
pretenden mostrar la distribución pero no la intensidad, razón
por la que el flujo se normaliza a un valor de 1000 lm. Es decir, en un diagrama
polar la intensidad aparecerá medida en cd/Klm.
Construir un diagrama polar es una tarea bastante compleja,
así que normalmente es recomendable importar el archivo Eulumdat de la luminaria
deseada. En caso de que el usuario desee construir un diagrama polar, debe
seguir los siguientes pasos:
- Definir el tipo de simetría de la luminaria:
- No simetría: Será necesario definir
planos entre C=0º y C=360º para que el programa pueda construir la
distribución.
- Sobre el eje vertical: La simetría
es total, y sólo será necesario definir el plano 0º para construir el
diagrama polar. En este caso el sólido fotométrico es una superficie de
revolución perfecta.
- Plano C0-C180: El sólido
fotométrico es simétrico respecto al plano XZ. Así, sólo habrá que
definir valores de C entre 0º y 180º.
- Plano C90-C270: El sólido
fotométrico es simétrico respecto al plano YZ. Así, sólo habrá que
definir valores de C entre 270º (-90º) y 90º.
- Todos los planos: El sólido es
doblemente simétrico, respecto a los planos XZ e YZ. En este caso basta
con dar valores de C entre 0 y 90º.
- Crear la primera curva: En primer lugar, habrá que
pulsar el botón
para crear un plano nuevo, e introducir el ángulo C a
continuación. Una vez creado el plano, en la lista habrá que añadir (con el
botón "Nuevo") valores para el ángulo γ, a los que se les
asignará el valor de I.

- Añadir el resto de planos necesarios
para confeccionar el diagrama. Los valores de γ se
conservan de un plano a otro. Cuando haya terminado con la introducción de
datos, puede ver una vista previa del diagrama con el botón
Ver distribución.
Si desea gestionar los planos ya existentes, tiene a su
disposición las siguientes herramientas:
-
: Modifica
el valor de C del plano seleccionado.
-
: Elimina
el plano seleccionado.

El factor de utilización es la proporción del flujo
luminoso que incide sobre la superficie a iluminar, respecto al total emitido
por las lámparas empleadas. Depende de la distribución de la intensidad luminosa
y rendimiento luminoso de la luminaria, de la geometría del
recinto y de los grados de reflexión de techo,
paredes y suelo. Este coeficiente permite a ILwin realizar
precálculos para conocer de forma aproximada el número de luminarias necesarias
para un cierto nivel de iluminancia (ver ayuda:
Recintos - Asistente).
El factor de utilización se da en función del
Coeficiente de forma del recinto K, que se define como:
Donde:
- a, b: dimensiones en planta del recinto.
- h: altura suelo - techo del recinto.
Normalmente los catálogos de luminarias dan el factor de
utilización en función de los grados de reflexión y del factor de forma. En
ILwin sólo es necesario definir el factor de utilización para los grados de
reflexión estándar (70% en techo, 50% en paredes y 20% en techo).
