Descripción
	Cuando seleccionamos el Asistente para instalaciones solares 
	fotovoltaicas conectadas a red, se muestra un cuadro de dialogo similar al que se 
	muestra en la figura siguiente:
	
	
 
	
	
	
 
	En este cuadro del Asistente se observa que el programa ofrece como ayuda 
	unos valores calculados (texto en color azul) 
	que proponen una solución en cada caso. Estos cálculos para el
	predimensionamiento se realizan teniendo en 
	cuenta las condiciones STC. 
 
	Como se puede apreciar, existen varios apartados diferenciados:
	Información general del sistema. Aquí se indican los 
	datos de la localización (Localidad) y la posición 
	geográfica de esta (Latitud y Longitud), 
	así como la Potencia mínima instalada (kW) que es el
	valor de potencia que el asistente buscará 
	conseguir a partir del modelo de inversor y paneles elegidos.
	Definición de inversores. Este apartado mostrará la 
	información referente al elemento Inversor seleccionado:
	
		- Modelo. Se indica el modelo de inversor elegido por 
		el usuario (inicialmente aparecerá el indicado en los datos generales).
			- Con el botón, Modelo, se accederá a la
			Base de datos de inversores donde 
			se podrá elegir el modelo de inversor, de los disponibles en la Base 
			de datos.
 
			- Con el botón, "...", se accede a la
			base de símbolos para elegir el 
			símbolo con el que se representarán los inversores en la 
			instalación.
 
		
		 
		- Número de inversores. Se indica el número de 
		inversores necesarios, según el Modelo elegido; con el fin de alcanzar la 
		Potencia mínima instalada.
 
	
	
		- Potencia nominal (W). Es el valor de la potencia 
		nominal del inversor a la cual ha sido diseñado.
 
	
	
		- Rango de tensiones MPPT (máx. / mín.). Es el valor máximo y mínimo 
		de valores de tensiones, entre los cuales el inversor trabaja en el punto 
		de máxima potencia.
 
	
	Definición de generadores fotovoltaicos - inversor. 
	Este apartado mostrará la información referente al elemento generador 
	fotovoltaico:
	
		- Modelo. Se indica el modelo de panel fotovoltaico 
		elegido por el usuario (inicialmente en datos generales).
		
			- Con el botón, Modelo, se accederá a la 
			Base de 
			paneles fotovoltaicos donde se podrá elegir el modelo de panel, de 
			los disponibles en la Base de datos.
 
			- Con el botón "..." se accede a la 
			Base de 
			símbolos para elegir el símbolo con el que se representarán los 
			paneles en la instalación.
 
		
		 
		- Número de paneles por ramal. Este valor, dependerá 
		del rango de tensiones MPPT del inversor (máximo y mínimo) y de la 
		tensión de funcionamiento del panel. Se colocarán tantos paneles en 
		serie como sea necesario, pero siempre teniendo la premisa que: 
 
	
	Tensión FV(mín.) < Nº de paneles · Voltaje del 
	panel ≤ Tensión FV (máx.)
	
		- Número de ramales en paralelo. Aquí se indicará la 
		cantidad de ramales en paralelo que son necesarios para garantizar el 
		funcionamiento del inversor en un régimen óptimo.
 
	
	
		- Tensión (V). Es la tensión medida entre bornas de un 
		ramal, su valor será:
 
	
	Tensión = Tensión del panel · Nº de paneles del 
	ramal
	
		- Potencia (Wp). Es la suma de las potencias de cada uno 
		de los paneles conectados al inversor:
 
	
	Potencia = Potencia del panel · Nº de paneles por 
	ramal · Nº de ramales en paralelo
	 Potencia ≤ Potencia nominal del inversor
	Resumen solución del sistema. En este apartado, se 
	muestra un resumen de los resultados obtenidos desde la solución del 
	cliente. 
	
		- Inclinación (º). La producción de energía, depende en 
		gran medida de la inclinación de los paneles, ya que dependiendo de 
		ésta, podremos garantizar que durante más horas al año, los paneles 
		estén orientados hacia el sol.
 
		- A inclinaciones mayores, se tiene un 
		mejor comportamiento en los meses en los que el sol está más bajo (meses 
		de invierno) y si la inclinación es menor, se garantiza una mejor 
		orientación para los meses en los que el sol está mas alto (verano). 
		El 
		programa nos propondrá una inclinación en función de la localización y 
		del criterio de cálculo (mes a considerar), pero que el usuario podría 
		modificarlo por otro valor que considere oportuno.
 
		
	
	
 
	En el asistente se emplean las ecuaciones que se indican en el propio cuadro y en las propiedades del panel cuando se edita, el programa realiza un barrido por diferentes inclinaciones incrementando paso a paso y finalmente se queda con la que da mejores resultados para el criterio seleccionado (mes seleccionado o anual). Este último caso es más preciso.
 
		 
	
	Orientación (º). Al igual que la inclinación, la 
		orientación también juega un valor fundamental en la producción de 
		energía. Cuando una instalación se encuentra en el hemisferio norte, es 
		mejor que los paneles estén orientados al sur y cuando la instalación 
		está en el hemisferio sur, es al contrario, cuanto más al norte estén 
		orientados los paneles, mejor. Ésto es lo ideal, sin embargo , no siempre es lo 
		posible. En muchos casos los paneles irán montados en una cubierta 
		y ésta tendrá una orientación determinada. En estos casos, el forzar a 
		los paneles a que tengan una orientación ideal puede no resultar los más 
		óptimo (se puede encarecer el precio por la complejidad de las 
		estructuras de soporte, entre otros) que la diferencia de la producción 
		obtenidas por colocar a los paneles con una orientación diferente a la 
		ideal. Cuando se pulsa el botón "..." punteado de la 
		derecha, se muestra un cuadro donde se muestran los valores con los que 
		se traducen las diferentes orientaciones.
	
		- Número máximo de paneles por fila. Indica el número 
		máximo de paneles a montar en un ramal o string. 
		Este valor limita el número 
		de paneles a montar como máximo en un ramal, el cual como vimos 
		anteriormente estaba limitado por Tensión FV(máx.) y la tensión del panel 
		fotovoltaica. De esta forma también podemos controlar el tamaño máximo 
		de un string.
 
	
	
		- Longitud cableado Generador - Inversor [L1]. Longitud 
		del cableado que une el generador fotovoltaico con el inversor.
 
	
	
		- Longitud cableado Inversor - Caja de conexión [L2]. 
		Longitud del cableado que une el inversor con su caja de conexión.
 
	
	
		- Longitud cableado Caja de conexión - Red [L3]. 
		Longitud del cableado que une el punto de Red con su caja de conexión.
 
	
	
		- Distancia panel - panel (mm). Sería la distancia 
		horizontal, con la que separamos un panel de otro. Si el valor es 0, 
		esto indica que los paneles irán pegados (a su derecha o izquierda) a 
		otro panel. Siempre estaremos hablando de distancias horizontales.
 
	
	
		- Distancia fila - fila (mm). El mero motivo de colocar un 
		panel frente a otro, ocasiona que entre ellos se produzcan sombras que 
		puede afectar a la producción eléctrica de éstos. La distancia a la que 
		se coloca una fila de paneles de otra, es muy importante ya que de ello 
		dependerá el aprovechamiento del espacio disponible para colocar 
		paneles. Este espacio, será inversamente proporcional a la densidad de 
		paneles por metro cuadrado. A mayor distancia, menor número de paneles. 
		Ahora bien, si la distancia es pequeña, el número de paneles colocados 
		en la misma superficie será mayor, pero por contra, puede ocasionar unas 
		pérdidas por sombreado que puede incidir en la producción de energía. La 
		idea consiste en determinar una distancia que sea la menor posible para 
		ubicar la mayor cantidad de paneles (mejor aprovechamiento de la 
		superficie), pero que ésta sea tal que las sombras de una fila sobre 
		otra tenga el menor impacto posible. De esta forma, se consigue el mejor 
		aprovechamiento del espacio y de los recursos gastados en la adquisición 
		y colocación de placas solares. El programa suele proporcionar una 
		distancia válida para superficies horizontales, ahora bien, si los 
		paneles van a ir colocados sobre una cubierta inclinada y con la propia 
		inclinación de ésta, esa distancia se puede reducir a la propia longitud 
		de la placa. Se le da al usuario la libertad para poder añadir otra 
		distancias.
 
	
	
		- Potencia total instalada (kW). Este valor refleja la 
		suma de las potencias aportadas por los paneles fotovoltaicos, se podría 
		obtener multiplicando el número de paneles por su potencia.
 
	
	
		- Potencia total de inversores (kW). Este valor refleja la 
		suma de las potencias nominales de los inversores, lo podríamos obtener 
		multiplicando el número de inversores por su potencia nominal.
 
	
	
		- Número de paneles por inversor. Es el número de 
		paneles que se debe conectar a cada inversor. Sería igual al número de 
		paneles conectados en serie en cada ramal por el número de ramales en 
		paralelo.
 
	
	
		- Número de paneles en total. Es el número de paneles 
		instalados en total y se podría calcular multiplicando el número de 
		paneles conectados a cada inversor por el número de inversores.
 
	
	
		- Superficie solar total (m2). Es la suma de todas la 
		superficies de cada uno de los paneles instalados. Si tomamos por 
		ejemplo un caso en el que la superficie del panel sea de 2 m2 
		y en la instalación se pretende montar 30 paneles, la superficie total 
		sería de: 2·30 = 60 m2. 
 
	
	
		- Superficie solar proyectada (m2). Este valor se obtiene 
		a partir de la superficie anterior y se obtendría como la superficie de 
		cada panel multiplicada por el coseno del ángulo de inclinación de éste y 
		multiplicada por el número de paneles a instalar. Si suponemos el caso 
		anterior, y a cada panel se va a dar una inclinación de 30º tendríamos: 
		Superficie proyectada = Superficie del panel · cos(inclinación) · Nº 
		paneles = 2·0,866·60 = 51,96 m2.
 
	
	El asistente propondrá una solución (en color azul) para el número de 
	paneles fotovoltaicos, acumuladores, distancias..., que estarán en función 
	del consumo de los receptores, de la localización, de la orientación e 
	inclinación y de los días de autonomía. La solución propuesta por el usuario 
	(en color negro), será la que finalmente se llevará al proyecto, una vez que 
	se acepten los resultados.
	Al aceptar los resultados, se cerrará el cuadro de diálogo y volveremos a la vista 
	de la aplicación, donde el cursor habrá cambiado permitiendo al usuario 
	localizar un punto de inserción dentro de instalación. Una vez que se indica 
	dicho punto en la vista 3D, el programa realiza un trazado automático de la 
	instalación propuesta por el asistente.
	
	
 
	Esta distribución inicial se puede modificar para adaptar la situación de 
cada elemento a su emplazamiento final.
 
	
	
		
	Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.